Los expertos creen que en el TAE, de alguna manera la depresión está desencadenada por la respuesta del cerebro a la disminución de la exposición a la luz natural. Nadie entiende completamente cómo ni por qué sucede. Las teorías actuales sobre las causas del TAE se concentran en el papel que podría tener la luz solar en la producción en el cerebro de hormonas clave. Los expertos creen que dos sustancias químicas específicas en el cerebro, melatonina y serotonina, podrían estar involucradas en el TAE. Estas dos hormonas ayudan a regular los ciclos de sueño-alerta, la energía y el estado de ánimo. Los días más cortos y las horas de oscuridad más largas en el otoño y el invierno pueden causar un aumento en los niveles de melatonina y una disminución en los niveles de serotonina, que podrían crear condiciones biológicas para la depresión.
La melatonina está asociada con el sueño. El cuerpo produce esta hormona en mayores cantidades cuando hay oscuridad o cuando los días son más cortos. Este aumento en la producción de melatonina puede hacer que una persona se sienta somnolienta y letárgica. Con la serotonina, sucede lo opuesto - la producción de serotonina aumenta cuando una persona está expuesta a la luz solar, de modo que es probable que los niveles de serotonina sean más bajos durante el invierno, cuando los días son más cortos. Los niveles bajos de serotonina están asociados con depresión, de manera que aumentar la disponibilidad de serotonina ayuda a combatir la depresión.
*Tomado del post de Verónica Bahena en el muro de Fundación Bipolar libre
jueves, 29 de diciembre de 2011
lunes, 26 de diciembre de 2011
¿Por qué nos deprimimos en época navideña?
Sin embargo, no para todos es el mismo sentimiento, de hecho, hay estadísticas que muestran un aumento en las personas con depresión y suicidios durante la época.
Pero ¿cuáles son las razones? ¿Acaso es el clima frío, el que oscurezca más temprano o simplemente el espíritu contra la Navidad?
De acuerdo a algunos expertos, como la subdirectora del Instituto Estatal de Salud Mental de Durango, Martha Palencia Núñez, esta festividad está relacionada con la felicidad y al no tener a nadie cerca o no estar a gusto con lo que se tiene, la gente se deprime, por lo que, al aumentar la tristeza algunas personas optan por el suicidio.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Nueve de cada diez personas que se suicidan lo han avisado antes
Mosquera: "Nueve de cada diez personas que se suicidan lo han avisado antes"
La psicóloga afirma que la evolución de los valores de la sociedad ha aumentado los trastornos de la personalidad, con un porcentaje alto de autolesiones mortales.
La evolución de los valores de la sociedad ha conducido ha un aumento de los trastornos de personalidad. y un porcentaje preocupantemente alto de los afectados, en torno al diez por ciento se suicidan. Y nueve de cada diez personas que se suicidan lo han verbalizado antes de un modo u otro". Eso dijo ayer la psicóloga Dolores Mosquera en la charla que, sobre "Los trastornos de la personalidad", dio en el Club FARO.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Lista de hospitales psiquiátricos en México
DIRECTORIO DE HOSPITALES DEL SECTOR SALUD
DISTRITO FEDERAL.- CENTRO INTEGRAL DE SALUD MENTAL (CISAME D.F.) Periférico Sur No. 2905 Col San Jerónimo Lídice C. P. 10200. México, D. F. TEL.: 5595 5651, 5595 8115 Fax: 5595 5651 CENTRO COMUNITARIO DE SALUD MENTAL Dr. Enrique González Martínez No. 13 Col. Santa Ma. la Rivera C. P. 06400, México, D. F. TEL.: 5540 4749, 5541 1224 CLÍNICA 10, INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Calzada de Tlalpan No. 931 Col. Niños Héroes de Chapultepec C. P. 03410, Tlalpan, México, D. F. TEL.: 5579 6122, 5579 6130 Fax: 557906359 CLÍNICA DE SALUD MENTAL Departamento de Psicología Médica Psiquiátrica y Salud Mental Facultad de Medicina de la UNAM Circuito Interior y Cerro del Agua Apartado Postal No. 70167 Ciudad Universitaria, D. F. C. P. 04510, México, D. F. TEL.: (915) 623 2128 y 29, 5616 2475 Fax: 5616 2475 CLÍNICA DE NEUROLOGÍA Y PSIQUIÁTRICA. ISSSTE Prolongación Guerrero No. 346 Unidad Nonoalco Tlaltelolco C. P. 06300, Mexico, D. F. TEL.: 5597 9759, 5583 6895 HOSPITAL CAMPESTRE “DR. SAMUEL RAMÍREZ MORENO” Carretera México-Puebla, Sta. Catarina Tláhuac, D. F. TEL.: 5842 1602, 5842 1610 Fax: 5842 3502 HOSPITAL CENTRAL MILITAR. SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Av. Ejercito Nacional S/N y Periférico Col. Lomas de Sotelo C. P. 11649, México, D. F. TEL.: 5557 3100, 5557 9755 Fax. 5395 1881 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “FRAY BERNARDINO ÁLVAREZ” Av San buenaventura y Niño Jesus, Tlalpan. C. P. 14000, Méxoc, D. F. TEL.: 5573 0386, 5573 1550, 5573 0387 Fax: 5655 0388 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” Calle San Buena Aventura # 81 Colonia Belisario Domínguez. México, D. F. TEL.: 5573 4844, 5573 4866, 5573 4955 Fax:5655 9002 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL “Hospital San Fernando” Av. San Fernando No. 201, Tlalpan, México, D. F. TEL.: 5606 8323, 5605 8495, 5606 8548, 5606 9644 Fax: 5606 9649 HOSPITAL PSIQUIÁTRICO “SAN JUAN DE ARAGÓN” IMSS Calzada San Juan de Aragón No. 311 Col. San Pedro El Chico. Gustavo A. Madero C: P. 07480, México, D. F. TEL.: 5577 4419, 5577 7292, 5577 6043 INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA “DR. RAMON DE LA FUENTE” Calzada México- Xochimilco No. 101 C. P. 14370, México, D. F. TEL.: 5655 3379, 5655 7999 Ext. 267 Fax: 5655 0411 INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA “Dr. Manuel Velasco Suárez” Insurgentes Sur No. 3877 Col. La Fama C. P. 14269. México, D. F. TEL.: 5606 3822 AGUASCALIENTES CENTRO NEUROPSIQUIATRICO Km 4.2. Carretera a la Cantera, Frente a UNITEC C.P. 20206, Aguascalientes, Ags. TEL. 01449 97 60 587 EXT. 133 BAJA CALIFORNIA NORTE HOSPITAL PSIQUIATRICO MUNICIPAL TIJUANA, B.C. Vía Rápida No. 12671, Col. 20 de Noviembre Tijuana, B.C. TEL. 01 664 622 23 47 - 01 686 842 70’ 71 EXT. 4 FAX. 01 664 681 07 92 BAJA CALIFORNIA SUR HOSPITAL PSIQUIATRICO DE CHAMETLA Km. 11.5 Carretera al Norte Ejido en Centenario, C.P. 23000, La Paz, B.C.S. TEL. 01 612 12 46 213 FAX. 02 612 12 46 730 CAMPECHE HOSPITAL PSIQUIATRICO DE CAMPECHE San Francisco Koben S/n Km 26.5 Carretera Campeche-Tenabo Col. San Francisco Koben, C.P. 244000 Campeche, Camp. COAHUILA INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD REHABILITACION Y EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRAL Blvd. Isidro López Centuche Norte 4295 Int. 2 Col. Virreyes Obrera, C.P. 25220, Saltillo, Coahuila. TEL. 01 844 415 74 21 FAX.: 01 844 415 74 67 CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL DE SALTILLO Martín Enrique y Juan O´Donojú S/n, Col. Virreyes Colonial C.P. 25000, Saltillo, Coah. TEL. 01 844 415 07 63 EXT. Dirección. 103 EXT. FAX. 201 HOSPITAL PSIQUIATRICO “PARRAS DE LA FUENTE” Nicolás Bravo No. 1. Esq. Matamoros, C.P. 27980 Parras de Fuente, Coah. TEL. Y FAX. 01 842 42 223 99 - 01 842 42 229 00 COLIMA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA DEL HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACAN 5 de Mayo No. 87, Col. Centro, C.P. 28700, Colima, Col. TEL. 01 313 32 49 045 CHIAPAS CASA HOGAR PARA ENFERMOS MENTALES “SAN AGUSTIN” Km. 8.5 Carretera Tuxtla Gutiérrez-Villa Flores, Chiapas. C. P. 29007, Tuxtla Gutiérrez, Chis TEL. (91661) 50384 CHIUAHUA CENTRO DE SALUD MENTAL DE CHIHUAHUA Km 6.5 de la Carretera a Cd. Cuauhtémoc, Col. Zootecnia. Chihuahua, Chih. TEL. 01 614 43 40 211 - 01 614 43 40 065 COM. 01614 43 40 836 EXT. 120 HOSPITAL PSIQUIATRICO “CIVIL LIBERTAD” Ignacio Alatorre No. 870 Sur, Chaveña C.P. 32000, Ciudad Juárez, Chihuahua. TEL. 01 656 612 01 34 DURANGO HOSPITAL DE SALUD MENTAL “DR. MANUEL VALLE BUENO” Poblado 20 de Noviembre Domicilio Conocido, Col. 20 de Noviembre A.P. 4-036, C.P. 34304, Durango, Dgo. TEL. 01 618 814 04 79 - 01 618 814 10 96 - 01 618 814 66 30 EXT. 201 Dirección ESTADO DE MEXICO HOSPITAL PSIQUIATRICO “JOSE SAYAGO” Km 33.5 Carretera Federal México Pirámides, Mpio. De Acolman, C.P. 55885 Tepexpan, Edo. Mex. TEL. 01 594 95 718 36 HOSPITAL PSIQUIATRICO “DR. ADOLFO M. NIETO” Km 33.5 Carretera Federal México Pirámides, Mpio. De Acolman, C.P. 55885 Tepexpan, Edo. Mex. TEL. 01 594 957 04 82 FAX. 01 594 957 00 03 HOSPITAL PSIQUIATRICO “GRANJA LA SALUD TLAZOLTEOL” Km 33.5. Carretera Federal a Puebla, Mpio. De Ixtapaluca Zoquiapan, C.P. 56530, Edo. De Mex. TEL. Y FAX. 59 72 16 40 - 59 72 00 28 GUANAJUATO HOSPITAL DE SALUD MENTAL “SAN PEDRO DEL MONTE” Carretera Antigua a San Francisco del Rincón, Km 8, San Pedro del Monte, A.P. 271, C.P. 37000, León, Gto. TEL. 01 477 748 82 01 - 01 477 748 82 02 - EXT. 1 - FAX. 9 HIDALGO VILLA OCARANZA Km 62.5 Carretera México Pachuca Municipio de Tolcayuca Hidalgo, C.P. 47083, Pachuca, Hgo. TEL. 01 743 791 31 16 - EXT. 8411 Y 84 12 JALISCO CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD MENTAL ESTANCIA PROLONGADA Km 17.5 Carretera a Chapala Zapote del Valle, Mpio. Clajomulco Zúñiga, C.P. 45670 TEL. 01 33 36 96 02 01 - 01 33 36 96 02 74 - EXT. 102 Dirección MICHOACAN HOSPITAL PSIQUIATRICO “DR. JOSE TORRES OROZCO” Miguel Arreola No. 450, Col. Poblado Ocoluse, C.P. 58279, Morelia, Mich. TEL. 01 443 314 55 66 - FAX. 01 443 314 06 74 CENTRO MICHOACANO DE SALUD MENTAL (DIF). Entre la Universidad La Salle y Campestre Herandeni, Salida Carretera Michoacán, Gto. TEL. 01 443 321 51 00 - 01 443 321 51 01 NAYARIT CENTRO TERAPEUTICO ESTADO DE NAYARIT Blvd. Tepic-Jalisco No. 346, Col. Miravalles C. P. 63184. Tepic, Nay. TEL. 01 913 213 4425 - 01 913 213 4426 NUEVO LEON HOSPITAL PSIQUIATRICO DE MONTERREY Capitán Mariano Azueta No. 680, Col. Buenos Aires, C.P. 64800 Monterrey, N.L. TEL. 01 81 81 28 58 28 - FAX. 01 81 81 30 70 49 HOSPITAL REGIONAL DE ESPECIALIDAD No. 22 (IMSS) Rayones No. 965 Col, Topo Chico C. P. 64260. Monterrey, N. L. TEL. 01 918 352 3051 - FAX. 01 918 352 3051 OAXACA HOSPITAL PSIQUIATRICO “CRUZ DEL SUR” Km 18.5 Carretera Oaxaca-Puerto Escondido, Reyes Mantecón, Oaxaca, A.P.244, C.P. 71250, Oaxaca, Oxa. TEL. 01 951 54 600 64 PUEBLA DEL HOSPITAL PSIQUIATRICO “DR. RAFAEL SERRANO” Km 7.5 Carretera Puebla-Valsequillo, Col. El Batam, C.P.72573 TEL. 01 222 216 13 99 - 01 222 216 15 40 - EXT. 104 HOSPITAL PSIQUIATRICO PARA MUJERES “SAN ROQUE” Maximino Avila Camacho No. 607, Col Centro C. P. 72000. Puebla, Pue. TEL. 01 912 247 0622 SAN LUIS POTOSI CLÍNICA PSIQUIÁTRICA “DR. EVERARDO NEWMANN PEÑA” Jesús Goytortua No.1148, Prolongación Santos Degollado, Col. Burócratas C.P. 98290 San Luis Potosí. S.L.P. TEL.: 01 444 81 723 73 - FAX: 01 444 83 30 504 CLINICA PSIQUIATRICA VICENTE CHICO SEIN Km. 8.5 Carretera a Matehuala, Antiguo camino de Golf. A. P. 84 C. P. 78430 Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. TEL/FAX. 01 914 812 3623 SINALOA HOSPITAL PSIQUIATRICO “DR. ALFONSO MILLAN” Carretera Culiacancito Km 2.8 Fraccionamiento Horizonte, C.P. 80400, Culiacán, Sinaloa TEL. 01 662 216 54 57 - 01 662 216 42 00 - FAX. 01 662 218 51 81 SONORA HOSPITAL PSIQUIATRICO “CRUZ DEL NORTE” Av. Luis Donaldo Colosio Esq. Carlos Quintero Arce, Col. El Llano, A.P. C.P. 83270 Hermosillo, Son. TEL. 01 662 216 54 57 - 01 662 216 42 00 - FAX. 01 662 218 51 81 HOSPITAL PSIQUIATRICO “DR. CARLOS NAVA MUÑOZ” Prolongación Pino Suárez No. 182 Sur Col Centro C. P. 83000, Hermosillo, Sonora TEL. 01 912 217 1468 TABASCO HOSPITAL PSIQUIATRICO DE VILLAHERMOSA Calle Ramón Mendoza S/n, Col. José Ma. Pino Suárez, Zona Asistencial, C.P. 86010 Villahermosa, Tab. TEL. 01 993 357 08 07 - TEL. Y FAX: 01 993 357 08 89 TAMAULIPAS HOSPITAL PSIQUIATRICO DE TAMPICO Av. Ejercito Mexicano No. 1403, Col. Allende, C.P. 89130, Tampico, Tamps. TEL. 01 833 213 18 62 FAX. 01 833 217 06 79 CENTRO ESTATAL DE SALUD MENTAL DE MATAMOROS, TAMPS. TEL. 01 868 812 34 77 - 01 868 813 31 86 VERACRUZ HOSPITAL PSIQUIATRICO DR. VICTORM. CONCHA Sur 23 S/n Oriente 2, Plaza de la Concordia, Centro, C.P. 94300, Orizaba, Veracruz. TEL. 01 272 724 30 80 UNIDAD HOSPITALARIA DE SALUD MENTAL Aguascalientes 100, Col. Progreso Macuiltepec C.P. 91130, Jalapa, Ver. TEL. 01 228 843 51 51 - EXT. 404 Fax: 402, 404 y 408 YUCATAN HOSPITAL PSIQUIATRICO YUCATÁN Calle 116 S/n X 59, Col. Francisco I. Madero, C.P. 97230, A.P. 398 Mérida, Yucatán. TEL. 01 999 945 15 02 Ext. 117 ZACATECAS CENTRO DE SALUD MENTAL Av. González Ortega Esq. Dr. Castro Villagrana, S/n, Col. Centro, C.P. 98000, Zacatecas, Zac. TEL. 01 492 92 39 494 |
Última modificación: Viernes, 9 de Noviembre de 2007 a las 10:40 por Ricardo Morales |
Instituto Nacional de Psiquiatría
¿Dónde puede atenderse un paciente con Transtorno Bipolar? En el D.F., la mejor opción, desde mi punto de vista, es el INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
Cerca de uno de cada cuatro mexicanos entre 18 y 65 años tiene una historia de problemas psiquiátricos, los cuales producen niveles elevados de discapacidad. Sin embargo, sólo una quinta parte de los enfermos reciben atención. La Secretaría de Salud ha propuesto nuevos esquemas para atender a los pacientes en atención primaria especializada, pero es necesario proponer nuevos y mejores tratamientos, aumentar la cobertura de atención y atender las necesidades de la población en condiciones de mayor rezago. El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, es pieza fundamental para el desarrollo de mejores programas de prevención y tratamiento que se derivan de una sólida actividad científica y para la formación de los talentos que habrán de hacer la diferencia.
Instituto Nacional de Psiquiatría: Calzada México Xochimilco No. 101, Colonia San Lorenzo Huipulco, Delegación Tlalpan, C.P. 14370
martes, 8 de noviembre de 2011
10 años para diagnosticar el transtorno bipolar
Con nosotros los enfermos bipolares 10 años no es nada.Los casos se parecen y es muy común que suceda. Todos los enfermos con transtorno bipolar pasamos por esas. Las estadísticas indican que diagnosticar el transtorno puede tomar hasta diez años, porque se confunde mucho. Normalmente, en un inicio, se piensa que es depresión unipolar, ya que es en esos momentos cuando el paciente busca ayuda. En llos estados hipomaniácos o maniacos leves, el enfermos se siente bien, entonces, obviamente, cuál es la necesidad de ir al médico. El problema es que los antidepresivos que se usan para la depresión unipolar, no son lo más recomendable para el TB, Pues tienden a generar mucha inestabilidad. Eso fue lo que me pasó a mí. Me diagnosticaron con depresión y los anti depresivos, en particular el Cymbalta, combinado con Concerta, me dispararon una manía que casi llega a la sicosis. Para colmo el siquiatra que me diagnostico el trastorno en 2008 en EEUU, me dio un tratamiento incorrecto y acabé peor. En fin, hasta que regresé a México y fui al Insituto Nacional de Psiquiatría, logre, después de 2 años, estabilizarme. Tuve la suerte de encontrar un médico excelente, quien logró, con mucho cuidado, no sólo logró sacarme de la depresión profunda en la que me encontraba, sino que, despuñes de muchos años, consiguió tenerme eutímica. Este peregrinar, de doctor en doctor, de medicina en medicina es muy común, y la gran mayoría de nosotros tenemos que sufrirlo. Todos nos hemos sentido deseperanzados, descorazonado, cansados hartos, porque 10 años en este caso no son nada...
lunes, 10 de octubre de 2011
Día Mundial de la Salud Mental
10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental
Invirtamos en salud mental
El Día Mundial de la Salud Mental tiene por objeto sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental. Su celebración contribuye a fomentar un debate más abierto sobre los trastornos mentales y a promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento. La falta de tratamiento de los trastornos mentales y neurológicos, y de los relacionados con el consumo de sustancias es enorme, en especial en los países con recursos escasos.
Invirtamos en salud mental
El Día Mundial de la Salud Mental tiene por objeto sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental. Su celebración contribuye a fomentar un debate más abierto sobre los trastornos mentales y a promover la inversión en servicios de prevención, sensibilización y tratamiento. La falta de tratamiento de los trastornos mentales y neurológicos, y de los relacionados con el consumo de sustancias es enorme, en especial en los países con recursos escasos.

El lema de este año es “Invirtamos en salud mental”. Los recursos económicos y humanos que se asignan a la salud mental son insuficientes, en especial en los países con recursos escasos. La mayoría de los países de ingresos bajos y medios dedican menos del dos por ciento de su presupuesto sanitario a la salud mental.
Muchos países cuentan con menos de un especialista en salud mental por cada millón de habitantes. Es más, una parte considerable de esos limitados recursos va a parar a los grandes hospitales psiquiátricos y no llega a los servicios que prestan la comunidad y los centros de atención primaria de salud.
Hay que aumentar la inversión en salud mental y dirigir los recursos disponibles hacia servicios más eficaces y humanitarios.
http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_mental_health_day/es/index.html
martes, 27 de septiembre de 2011
Cuando pensábamos que todo iba bien...
Uno lo escucha todo el tiempo, lo lee en todo tipo de literatura sobre el trastorno bipolar: aun cuando se ha llegado a cierto nivel de eutimia, puede venir una recaída. Lo sabemos muy bien y quizá hasta lo estamos esperando, pero cuando llega no deja de tomarnos por sorpresa y desconcertarnos. Y entonces, claro, viene un reajuste al tratamiento. Primer ajuste: Durante 3 semanas: aumento en la dosis de Seroquel para tranquilizarme, dos gotas de Rivotril por la mañana junto con el anti depresivo, por si estoy ansiosa y la odiada Lamotrigina, para modular los ciclos ultrarápidos, aunque sólo 12.5 mg, por por aquello de los efectos secundarios. Segundo ajuste: cambio de anti depresivo, Citalopram - que disque es mejor que el Butrew. Y aquí vamos de nuevo. Entre tanto, la pregunta es ¿cómo asimilar una recaída?
jueves, 22 de septiembre de 2011
El suicidio en la personas con Trastorno Bipolar
Las personas que padecen de trastorno bipolar tienen una posibilidad incrementada tres veces de cometer suicidio que la de aquellos que padecen de depresiones mayores (12% a 30%). Aunque muchas de las personas que sufren del trastorno realmente nunca logran cometer el suicidio, el promedio anual de suicidio en hombres y mujeres diagnosticadas con la enfermedad (0.4%) es de 10 hasta 20 veces mayor que en la población general. Individuos que padecen del trastorno tienden a tener tendencias suicidas, especialmente durante los estados mixtos de hipomanía y depresión agresiva.
Etiquetas:
estadístcas,
Suicidio personas con trastorno bipolar
sábado, 10 de septiembre de 2011
Día Mundial para la Prevención del Suicidio
-Toda amenaza de suicidio debe tomarse en serio-
Con el patrocinio de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, la OMS y sus colaboradores preconizan una terapia adecuada y medidas de seguimiento para quienes han intentado suicidarse, junto con un tratamiento más mesurado del suicidio por parte de los medios de comunicación.
Es necesaria una labor mundial de concienciación de que el suicidio es una de las grandes causas prevenibles de muerte prematura. Los gobiernos deben elaborar marcos normativos para las estrategias nacionales de prevención del suicidio. A nivel local, las declaraciones políticas y los resultados de la investigación deben plasmarse en programas de prevención y actividades comunitarias.
El estrangulamiento en México y el uso de arma de fuego a escala mundial son los métodos más utilizados, y la vivienda, en ambos casos, es el lugar donde más comúnmente la gente se suicida, indican el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI).
El suicidio es la segunda causa de muerte en la población mundial de entre 10 y 24 años y la tercera de los 15 a los 44 años, de acuerdo con la OMS. En México, el sector poblacional de los 15 a los 24 años es que más suicidios comete, según las cifras más recientes, de la Estadística de suicidios de los Estados Unidos Mexicanos 2009, publicada por el INEGI.
Como ellos, casi el 90 por ciento de los que se quitan sus propias vidas sufren de enfermedad psiquiátrica. Por eso, cualquier esfuerzo para combatir el suicidio va a fracasar estrepitosamente, a menos y sólo hasta, que empecemos a participar en discusiones más abiertas y honestas sobre las enfermedades mentales. No susurrando y no como chisme, sino con voces fuertes y firmes y como un problema que merece toda la atención, la compasión, y el financiamiento como el cáncer o el sida o cualquier otro padecimiento mortal.
Como ellos, casi el 90 por ciento de los que se quitan sus propias vidas sufren de enfermedad psiquiátrica. Por eso, cualquier esfuerzo para combatir el suicidio va a fracasar estrepitosamente, a menos y sólo hasta, que empecemos a participar en discusiones más abiertas y honestas sobre las enfermedades mentales. No susurrando y no como chisme, sino con voces fuertes y firmes y como un problema que merece toda la atención, la compasión, y el financiamiento como el cáncer o el sida o cualquier otro padecimiento mortal.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Bipolaridad: Trastono bipolar o maniaco-depresivo
Este video explica, de forma muy clara, el trastorno
miércoles, 24 de agosto de 2011
Nosotros los locos, ustedes ¿los cuerdos?
Para un querido amigo (que cree que me he olvidado de él)
Nosotros estamos locos. Sí estamos locos. Hacemos cosas cosas extrañas, y tenemos actitudes diferentes. En un momento estamos brincando de felicidad y al siguiente no podemos levantarnos de la cama, para luego regresar con una energía tal que nos hace cometer muchas imprudencias (o locuras dirían otros). Nuestras reacciones pueden ser desmesuradas, fuera de proporción. Si el agua, cuando nos vamos a bañar está fría, sentimos como si nos hubieran cortado una mano o se hubiera muerto uno de nuestros padres. Somos irritables, y nos alteramos con facilidad.
Sin embargo, nosotros los locos aceptamos que hay un problema. Y no sólo aceptamos la condición porque un siquiatra lo dice, sino porque sentimos que algo dentro de nuestra cabeza no funciona bien y nos hace sufrir. Porque nos damos cuenta del torbellino en nuestros cerebros, que nos hace actuar de forma "extraña".
Los locos que tomamos cartas en el asunto, al final resultamos más sensatos. Me explico: nosotros los locos asistimos de forma regular con el siquiatra, durante largo tiempo hasta encontrar la combinación y la dosis adecuadas de medicamentos. Como cada uno de nosotros es diferente, cada tratamiento es único e irrepetible. Lo que le funciona a mi vecino, no necesariamente es lo adecuado para mí. Lo que quiere decir que el medico, no tiene ningún referente concreto (por ejemplo, extrañamente, yo, a diferencia de otros pacientes no necesito un estabilizador del humor, y he funcionado con Seroquel como monoterapia). Lo cual hace que todo sea más lento .
Además, vamos a una psicoterapia para hablar de lo que sentimos, nuestras tristezas, angustias y ansiedades. Semana a semana nos exploramos a nosotros mismos para entender qué sucede en nuestra cabeza, explicárnoslo y explicárselo a los demás. Asistimos para encontrar las herramientas que nos ayuden a lidiar con nuestra condición y a saber vivir en un mundo que no está diseñado para nosotros. ¿Qué logramos con esto? Algo muy valioso, aprendemos a conocernos, a distinguir nuestras reacciones, a saber cuándo somos nosotros y cuando es la enfermedad, y sobre todo, a racionalizar. Sabemos quiénes somos mentalmente. No todo el tiempo funciona, pero la conciencia que ganamos en el intento es inapreciable. Al final, nos hacemos responsables de nosotros mismos y de nuestras reacciones, y podemos ponernos límites. Y así, junto con los medicamentos, alcanzar la eutimia.
¿Qué pasa con aquellos que no están locos? los cuerdos o, por lo menos, con algunos de ellos. ¿Qué pasa con los que creen que están bien? Pasa que nunca se analizan a ellos mismos, porque ¿para qué? "si yo no tengo ningún problema". Los sicólogos son para los locos. Y entonces, todas sus neurosis se van acumulando sin que se hagan cargo de ellas y floreciendo a la menor oportunidad, a través del enojo o la exasperación. Y lo peor de todo, sin que haya una reflexión al respecto. Ni siquiera se dan cuenta que hay algo que está mal, que los está afectando y afectando a los demás. Entonces yo preguntaría: ¿quiénes son realmente los locos?
Todo esto me parece por demás injusto (pero quién dijo que la vida era justa). Porque ahí estamos nosotros, los locos, haciendo un esfuerzo enorme por conocernos, por saber interactuar, por no dañar, y resulta que tenemos que convivir con "cuerdos" irresponsables que van lastimando a quienes les rodean. Y se vuelven una amenaza peor. Porque como decía mi amiga Beatriz: es más peligroso un neurótico no medicado, que un psicótico (o loco) en tratamiento.
Nosotros estamos locos. Sí estamos locos. Hacemos cosas cosas extrañas, y tenemos actitudes diferentes. En un momento estamos brincando de felicidad y al siguiente no podemos levantarnos de la cama, para luego regresar con una energía tal que nos hace cometer muchas imprudencias (o locuras dirían otros). Nuestras reacciones pueden ser desmesuradas, fuera de proporción. Si el agua, cuando nos vamos a bañar está fría, sentimos como si nos hubieran cortado una mano o se hubiera muerto uno de nuestros padres. Somos irritables, y nos alteramos con facilidad.
Sin embargo, nosotros los locos aceptamos que hay un problema. Y no sólo aceptamos la condición porque un siquiatra lo dice, sino porque sentimos que algo dentro de nuestra cabeza no funciona bien y nos hace sufrir. Porque nos damos cuenta del torbellino en nuestros cerebros, que nos hace actuar de forma "extraña".
Los locos que tomamos cartas en el asunto, al final resultamos más sensatos. Me explico: nosotros los locos asistimos de forma regular con el siquiatra, durante largo tiempo hasta encontrar la combinación y la dosis adecuadas de medicamentos. Como cada uno de nosotros es diferente, cada tratamiento es único e irrepetible. Lo que le funciona a mi vecino, no necesariamente es lo adecuado para mí. Lo que quiere decir que el medico, no tiene ningún referente concreto (por ejemplo, extrañamente, yo, a diferencia de otros pacientes no necesito un estabilizador del humor, y he funcionado con Seroquel como monoterapia). Lo cual hace que todo sea más lento .
Además, vamos a una psicoterapia para hablar de lo que sentimos, nuestras tristezas, angustias y ansiedades. Semana a semana nos exploramos a nosotros mismos para entender qué sucede en nuestra cabeza, explicárnoslo y explicárselo a los demás. Asistimos para encontrar las herramientas que nos ayuden a lidiar con nuestra condición y a saber vivir en un mundo que no está diseñado para nosotros. ¿Qué logramos con esto? Algo muy valioso, aprendemos a conocernos, a distinguir nuestras reacciones, a saber cuándo somos nosotros y cuando es la enfermedad, y sobre todo, a racionalizar. Sabemos quiénes somos mentalmente. No todo el tiempo funciona, pero la conciencia que ganamos en el intento es inapreciable. Al final, nos hacemos responsables de nosotros mismos y de nuestras reacciones, y podemos ponernos límites. Y así, junto con los medicamentos, alcanzar la eutimia.
¿Qué pasa con aquellos que no están locos? los cuerdos o, por lo menos, con algunos de ellos. ¿Qué pasa con los que creen que están bien? Pasa que nunca se analizan a ellos mismos, porque ¿para qué? "si yo no tengo ningún problema". Los sicólogos son para los locos. Y entonces, todas sus neurosis se van acumulando sin que se hagan cargo de ellas y floreciendo a la menor oportunidad, a través del enojo o la exasperación. Y lo peor de todo, sin que haya una reflexión al respecto. Ni siquiera se dan cuenta que hay algo que está mal, que los está afectando y afectando a los demás. Entonces yo preguntaría: ¿quiénes son realmente los locos?
Todo esto me parece por demás injusto (pero quién dijo que la vida era justa). Porque ahí estamos nosotros, los locos, haciendo un esfuerzo enorme por conocernos, por saber interactuar, por no dañar, y resulta que tenemos que convivir con "cuerdos" irresponsables que van lastimando a quienes les rodean. Y se vuelven una amenaza peor. Porque como decía mi amiga Beatriz: es más peligroso un neurótico no medicado, que un psicótico (o loco) en tratamiento.
martes, 16 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)